Uno de los temas más controversiales en el ámbito de las instalaciones eléctricas, es el uso de fusibles en este tipo de instalaciones.

El más común de ver el conocido como «fusible tabaquera».
Estos fusibles son de la familia de «fusibles cilíndricos». Vienen en varias medidas y de varias clases (gG, gL, gR, aM, etc)


Entonces la pregunta que el instalador debe responder es si esto está permitido o no.
Para responder a esa respuesta, voy a compartirles unos comentarios que el día de hoy tratamos en el grupo de trabajo del CURSO DE PROYECTO ELÉCTRICO.
Lo primero que hice, fue hacer una encuesta para ver la opinión de los alumnos:
(en la pregunta no se menciona, pero este curso está enfocado estrictamente en el ámbito de viviendas. Nunca nada fuera de ese contexto)

Como verán, los resultados confirmaron la controversia en cuestión.
MÁS DE LA MITAD DE LOS ELECTRICISTAS PIENSA QUE SE PUEDEN USAR FUSIBLES EN TABLEROS
Vamos entonces con el análisis y las respuestas a este tema:

En el AEA 770 no hay mucha información al respecto de si los fusibles están o no permitidos.
Solo se habla de que «los únicos» interruptores permitidos para proteger sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos terminales y seccionales son los tipo PIA IEC 60898-1.
Entonces, ¿A dónde es que dice «fusibles prohibidos»???
No lo dice.
El AEA en este caso no establece una prohibición, sino que establece lo «único» que se puede usar.
Esta sería una «restricción de uso».
Igualmente, a continuación si comentaré una manera de usar los fusibles en el caso de que sea necesario

En la página ix del AEA 771 (padre de la 770) se puede ver que los fusibles si fueron prohibidos en presencia de BA1.
¿Qué es un BA1?
Es un usuario que no sabe los peligros de la electricidad.
Entonces en AEA 771 por ejemplo, si había una prohibición estricta. «no se puede usar fusibles donde hay BA1» (en viviendas por definición hay BA1 y BA2).
En cambio en la 770 ya no está esa prohibición tal cual, sino que hay una restricción de uso.

Se vuelve a prohibir el fusible para protección de circuitos.

Por ejemplo, esto está en la página 160 del AEA 771.
Ahí se puede ver que se indica PIA IEC 60898 (todavía no estaba el «-1» agregado al 60898, y también existía IRAM 2169 que ya no existe más) para viviendas y lugares donde hay BA1.
Luego para BA4 o BA5 permanente, si se permite la utilización de fusibles.
Entonces ¿porqué esto es así? ¿Cuál es el problema?
Los problemas son al menos 2:
1) Peligro de contacto directo.
Al momento de cambiar un fusible, siempre hay una situación de peligro en donde al sacar el fusible, el usuario puede meter el dedo y tocar una parte activa. (al igual que sucede con las lámparas, pero con la diferencia que en el 100% de los casos la lámpara tiene un ID protector).
2) Peligro de incendio.
Cuántas veces me ha pasado que el cliente me llama porque se le quemó un cable…..
Y cuando veo…., siempre tenía enchufado un caloventor que le hacía saltar los fusibles.
Entonces el cliente no tenía mejor idea que «poner uno más grande»…
Entonces al hacer esto…., el cable quedaba desprotegido y se quemaba…
Entonces, estos son los dos motivos principales por los que los fusibles no están permitidos en viviendas, ya que el usuario puede tener un choque eléctrico durante el cambio, y también puede originar un incendio.
Ahora, esto no quiere decir que no pueda haber «absolutamente ningún fusible» en una vivienda….
Sino que no puede haber fusibles para proteger las sobrecargas y los cortocircuitos.
Esto quiere decir, solo se puede usar por ejemplo para proteger algún tipo de carga específica.
Un buen ejemplo de esto son los transformadores y las bobinas de los contactores. Todos estos son sensibles sobre todo a sobrecargas, y tienen corrientes tan específicas y pequeñas, que los PIA no llegan a protegerlos.
Entonces, voy a compartirles una técnica de hacer esto basado en el mismo AEA

La clave está en la protección contra el «contacto directo».
Es decir, que el usuario no pueda «tocar» con sus manos una parte activa.
Aunque en este caso, no queremos que toque absolutamente nada del fusible, para que no pueda ni siquiera cambiarlo.
El usuario no debería saber ni si quiera que el fusible existe.
Entonces el AEA da 2 métodos para este tipo de protección.
Uno es por aislación de las partes activas, y el otro es por medio de barreras o envolturas.
El primero debemos descartarlo porque no aplica a los fusibles, ya que estos al día de hoy, no pueden ser totalmente cerrados, ya que sus puntas siempre deben ser conductoras.

En este punto el AEA 770 indica que para proteger el contacto directo con las partes activas, se puede también «meterlas» dentro de alguna caja (envolvente) y cerrarla con tornillos.
De esta manera, la única forma de que el usuario sepa que existe el fusible, es que tome un destornillador, y saque los 4 (o más tornillos) de un tablero cerrado o una caja de paso, y cambie el fusible manualmente.
Sin embargo…., si ya hizo eso…. el fusible es el menor de los problemas, ya que el choque elétrico es más probable con otras partes activas.
Entonces, si por ejemplo el contacto directo con «los bornes de los PIA» se puede proteger con la cotratapa de un tablero…., el mismo criterio aplica a los fusibles.
Entonces, de esta manera, cambiar un fusible, tendría la misma dificultad técnica que cambiar un PIA.
Además se puede agregar los carteles (obligatorios) de «peligro riesgo de choque eléctrico».

Otro ejemplo que se me ocurre, en el caso de que tal vez necesitemos proteger un cable por ejemplo contra una elevada corriente de cortocircuito, y no tenemos PIA que cumpla con esas corrientes, lo que se me ocurre es lo siguiente:
Poner un PIA del tipo IEC 60898-1 (con curva y clase correspondientes), y dentro de una caja de paso cerrada, colocar un fusible en serie.
De esta manera si la corriente es de sobrecarga, actuara el PIA y el usuario podrá restablecer la energia luego del disparo.
Pero si el cortocircuito es muy grande, lo que actuará será el fusible (y seguro el PIA también).
Y en este ultimo caso, se debe llamar al electricista para que revise la instalación.
Por supuesto este es un caso hipotético y no reviste precisión.
Siempre hay que considerar todas las circunstancias y también cumplir con la protección de destrucción de los PIA, y la selectividad.
Simplemente trato de ilustrar, como resolver una situación que requiera el uso de fusibles en viviendas.
SI QUERES ACCEDER AL CURSO DE PROYECTO PODES HACERLO AQUÍ MISMO: